
Los recursos de Galopy Corporation no fueron convincentes.
Decidido a desembarcar en el terreno financiero Ricardo Fernández Barrueco inicia el 30 de diciembre de 2008 la cruzada para tomar el control de los bancos Bolívar, Banpro, Confederado y Canarias pero tropezaría con un obstáculo infranqueable: demostrar el origen del dinero.
En el acta donde la Superintendencia de Bancos da cuenta de las razones para intervenir al Bolívar, resalta "la no viabilidad del traspaso de las acciones a favor de la empresa Galopy Corporation International NV y su accionista Ricardo Fernández por no demostrar el origen de los fondos para su adquisición".
¿Cuánto pagó Galopy por el Bolívar, propiedad de Eligio Cedeño, quien hoy está preso, al igual que Ricardo Fernández?
Los oficios de la Superintendencia indican que el 4 de marzo de este año Galopy Corporation desembolsa 112 millones 600 mil bolívares fuertes y el 30 de junio concreta otro aporte por 165 millones 490 mil 651 bolívares fuertes.
Así, los fondos cuestionados por la Superintendencia de Bancos en la adquisición del Bolívar suman 278 millones 90 mil 651 bolívares fuertes, que al tipo de cambio oficial, representan 129 millones 344 mil dólares.
Los supervisores también objetan el origen del dinero con el que Ricardo Fernández, nuevamente a través de Galopy, intenta el 25 de marzo de este año, comprarle al Banco Bolívar un lote de acciones que representan 20% de Banpro.
Para esta operación Galopy coloca sobre la mesa 21 millones 178 mil 560 bolívares fuertes, pero el 2 de junio la Superintendencia le envía un oficio donde indica que "no admite esta solicitud en virtud de que no fue suministrada la información necesaria para determinar el origen de los recursos".
El tema de la fuente del dinero aflora nuevamente en el acta de intervención del Banco Canarias donde se precisa que al 31 de octubre de 2009 esta entidad financiera ha recibido aportes patrimoniales por 270 millones de bolívares fuertes que "no fueron autorizados por esta Superintendencia por no demostrar el origen de los fondos".
Al añadir esta cifra del Canarias a las que desembolsó Ricardo Fernández para adquirir el Banco Bolívar y 20% de Banpro, se obtiene que la Superintendencia cuestiona el origen de 569 millones 269 mil 211 bolívares fuertes, que al tipo de cambio oficial, equivalen a 264 millones 776 mil dólares.
La documentación oficial apunta a que el cuestionamiento de los aportes patrimoniales del Canarias no recaen directamente sobre Ricardo Fernández Barrueco.
El 11 de diciembre de 2008 los accionistas del Canarias, donde aun no figura Ricardo Fernández, le indican a la Superintendencia que para aumentar el capital la empresa Credican, poseedora de 17,95% de las acciones, hará una serie de aportes junto a la casa de bolsa U21.
La Superintendencia va a realizar continuas objeciones a este plan de capitalización.
Ricardo Fernández adquiere al Banco Canarias en agosto de este año cuando Banpro, para ese entonces en sus manos aunque aun no recibía la autorización final de la Superintendencia, compra 99,86% de las acciones a través de una suma de dinero que luce exorbitante.
De manera oficial se indica que las acciones del Canarias se transan por la desproporcionada magnitud de 5 mil 050 millones de bolívares fuertes; es decir, el equivalente a 2 mil 348 millones de dólares.
Al momento de comprar el Canarias Banpro tiene sobre sus hombros una serie de medidas administrativas que le impiden realizar este tipo de inversiones.
El resultado es que el 29 de septiembre la Superintendencia de Bancos ordena "revertir la operación de compra".
El viernes de esta semana la Fiscalía, que ha iniciado una investigación, "entrevistó" al ex presidente del Banco Canarias, Alvaro Gorrín Ramos.
Bolívar, Banpro, Confederado y Canarias van a tejer una red de operaciones cruzadas donde el dinero del Estado a través de los depósitos de organismos públicos juega un rol importante.
Al cierre de octubre de 2009 lo inyectado en depósitos asciende a 4 mil 838 millones de bolívares fuertes, una magnitud que representa 18% de todas las colocaciones de organismos públicos en la banca privada.
Otra forma de observar la magnitud de las colocaciones públicas es que lo invertido en estos cuatro bancos a través de cuentas corrientes, ahorro y depósitos a plazo equivale a 25% del dinero que el Estado posee en sus entidades financieras: Venezuela, Banfoandes, Industrial, Banco del Tesoro y Banco Agrícola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario